Los arácnidos son un interesante y diverso grupo de invertebrados, presentes en una gran variedad de ambientes, de distribución cosmopolita y de gran interés para el ser humano, por su funcionalidad ecológica, su utilidad como modelos de estudios biogeográficos y por su importancia médica.
Este grupo de artrópodos es un excelente indicador de la calidad de cualquier ecosistema terrestre, ya que algunos estudios han demostrado la relación directa entre la estructura de las comunidades de plantas, y la composición y abundancia de especies de arañas dentro de ellas, cuanto más compleja es la comunidad de plantas, más diversa será la comunidad de arañas.
Se han descrito aproximadamente 35.000 especies de arañas a nivel mundial, distribuidas en 105 familias, sendo al menos 81 neotropicales, se conocen alrededor de 2.994 géneros y 1.120 ocurren en el neotrópico.
En Venezuela se cuenta con aproximadamente 56 familias, 350 géneros y 701 especies sin embargo muy pocas de ellas son comúnmente conocidas bien sea por su abundancia, por sus habitos antrópicos o por su toxicidad, tomando interés en Salud Pública o por su uso como "mascota". Estas cifras venezolanas, son contrastantes al compararse con las casi 380 spp descritas en Opiliones o las 185 especies de escorpiones que hacen de nuestro país el más diverso de este grupo en Suramérica. Estas cifras demuestran lo poco estudiadas que se encuentran las arañas en Venezuela, desde el aspecto taxonómico alfa y aspectos basicos de biodiversidad y distribución.
Uno de los trabajos de interés regional más importantes, fue el realizado por Ludovico di Caporiacco (1955), enfocado en una revisión de abundante material venezolano, de arañas y opiliones principalmente, pertenecientes a las siguientes familias: Amaurobiidae, Dictynidae, Acanthoctenidae, Caponiidae, Oonopidae, Scytodidae, Pholcidae, Lycosidae, Oxyopidae Zodariidae, Palpimanidae, Hersiliidae, Tetragnathidae, Linyphiidae, Theridiidae, Gnaphosidae, Anyphaenidae, Ctenidae, Thomisidae, Salticidae y Trechaleidae, marcando un punto clave en la taxonomia del grupo en Venezuela.
Posterior a este trabajo han sido publicadas pequeñas contribuciones aisladas en las diferentes familias de arañas, sin embargo no existen revisiones compilatorias de esta información, la cual se encuentra actualmente disponible y recopilada en el Catalogo de N. Platnick (http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/).
Otros trabajos compilatorios o revisionarios han sido publicados y son de particular ayuda en la ientificación de la fauna venezolana, como son los dos tomos sobre opiliones de Venezuela escritos por Manuel A. González-Sponga (1987 y 1992), donde describe una gran cantidad de especies y generos nuevos actualmente de las familias Agoristenidae, Cosmetidae, Kimulidae, Samoidae, Stygnommatidae y Zalmoxidae y posteriormente en el año 2003, publica una revisión del género Santinezia en el país, revisando cerca de 20 especies. Pare ese mismo año, sale publicado el catalogo de los opiliones laniatores del Nuevo Mundo (Kury, 2003) donde aparece detallada la información de las especies de este grupo en Venezuela, sirviendo de base facilitadora para los futuros estudios en la taxonomia y sistemática del grupo.
Así mismo en el caso de los escorpiones, existe una extensa cantidad de artículos publicados por el mismo autor entre ls decadas de los 70' y comienzos del año 2000, dos libros de caracter divulgativo sobre escorpiones de Venezuela y una revisión del genero Ananteris publicada recientemente, todos publicados por dicho autor. Una refernecia obligatoria en el estudio de este grupo, es el catalogo de los escorpiones de Venezuela, un excelente trabajo publicado por Rojas-Runjaic & De Sousa (2007), con toda la informacion taxonomica actualizada hasta la fecha de publicación.
Esta pagina modestamente, pretende servir de referencia y punto de encuentro para aquellas personas (tanto aficionados como profesionales o estudiantes) que se encuentran interesadas en el estudio de los arácnidos en el norte de suramérica, intentaremos recopilar informacion bibliográfica, listados faunísticos, pdf's en los casos posibles, mapas de distribución, fotos y claves taxonmicas para los diferentes grupos que se tenga la posibilidad, sin embargo, esta labor es un poco dilatada por lo que es bienvenida la ayuda de todos aquellos que sientan que pueden colaborar, desde un simple dato, hasta imagenes o referencias, sugerencia, correcciones, criticas constructivas o comentarios de aliento.!
Esperando que sea de su utilidad...
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Aracnólogos Venezolanos
Creado para discusion, fotografías, descargas y búsqueda de artículos relacionados con la aracnología